Gerente General de ProArándanos analiza los desafíos logísticos y comerciales de los arándanos peruanos para evitar la saturación de los mercados

La industria peruana de arándanos exige nuevas estrategias para evitar la saturación de mercados, mejorar la logística y diversificar destinos, explicó el gerente general de Proarándanos, haciendo énfasis en los focos actuales y futuros.

Para nadie es desconocido que, Perú ha pasado de ser un actor emergente a convertirse en un actor destacado dentro de las exportaciones mundiales de arándanos frescos. De acuerdo con Luis Miguel Vegas, gerente general de Proarándanos, para la campaña 2025/2026 se proyecta un nuevo récord: más de 400 mil toneladas exportadas, lo que representa un aumento del 25% respecto a la temporada anterior.

“El crecimiento ha sido sostenido a una tasa promedio de 30% anual desde 2016. Esta campaña se perfila como una de alta producción y buena calidad, con plantas sanas y fruta abundante”, afirmó el ejecutivo en una presentación (webinar) para la industria organizada por la consultora Fluctuante.

Lecciones de El  Niño y una curva aún por estabilizar

La industria peruana ha mostrado gran capacidad de recuperación tras eventos climáticos extremos. En la campaña 2023, el fenómeno de El Niño impactó con fuerza, reduciendo los volúmenes exportados en más del 40%. Sin embargo, este descenso generó un efecto correctivo en los precios, que se duplicaron en algunos mercados.

Para la última campaña (2024), el país logró recuperar el volumen perdido, aunque con un peak de cosecha más tardío, producto del retraso en las podas tras El Niño. Esto demuestra que la estacionalidad y concentración del volumen siguen siendo un problema estructural que pone presión tanto en precios como en logística.

.

El nuevo récord de volumen no llegó sin consecuencias. La acumulación de más de 24 millones de kilos semanales, durante tres semanas consecutivas genera una tensión logística considerable: necesidad de más camiones, contenedores refrigerados, operadores e infraestructura, explica Vegas.

“En la campaña pasada, la concentración de volumen provocó cuellos de botella en transporte, disponibilidad de materiales de empaque y certificaciones fitosanitarias. Si seguimos creciendo sin diversificar ventanas, este estrés será insostenible”, advirtió

Recambio varietal y desconcentración: el camino hacia la sostenibilidad

Dice Vegas que “una de las claves para mantener la competitividad de la industria será achatar el pico de producción y extender la campaña en más semanas del año. Para ello, el recambio varietal es fundamental. Variedades tradicionales como Ventura y Biloxi —base histórica del crecimiento— están dando paso a nuevas genéticas más elásticas y resistentes, como Sekoya Pop y Mágica. Esto no solo ayudará a distribuir el volumen, sino también a adaptarse mejor a las condiciones climáticas extremas”.

Actualmente, las nuevas variedades ya representan cerca del 60% de las hectáreas plantadas en Perú.

En cuanto a los mercados EEUU sigue siendo el principal destino de los arándanos peruanos, con más del 55% del volumen exportado. Sin embargo, Proarándanos pone el foco en China, cuya participación proyectada sube en 6 puntos porcentuales gracias a mejoras logísticas, incluyendo el uso del nuevo puerto de Chancay, que reduce en 10 días el tránsito hacia Asia.

Agrega Vegas, que se observa un impulso hacia puertos alternativos tanto en origen como en destino, para reducir riesgos como los vividos con la congestión del Puerto del Callao o la huelga en Filadelfia. “La diversificación de destinos y puertos es tan importante como la genética”.

El crecimiento sin promoción puede colapsar los precios

Uno de los mayores riesgos del crecimiento acelerado es la presión sobre los precios internacionales. A pesar de su calidad, el arándano peruano necesita más inversión en promoción internacional para aumentar el consumo per cápita y mantener precios atractivos, sostuvo el profesional.

“Estamos creciendo a 30% anual en volumen, pero el consumo en mercados como EEUU crece a menos del 10%. Necesitamos urgentemente promover el consumo en nuevos mercados y reforzar nuestra marca país”, advirtió Vegas.

15-07-2025

Fuente: Frutasdechile.cl